Ir al contenido principal

#LeeOrgullo este junio y todos los demás.

En Venezuela han ocurrido 109 homicidios de personas del colectivo LGTBI+ entre enero de 2009 y mayo de 2017, según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, con sede en Viena.
Uno de estos casos fue el de Alexandra Peña, de 32 años de edad, mujer trans y de profesión estilista, asesinada en febrero de 2017. Su cuerpo lo hallaron en el municipio Torres del estado Lara sin pene ni ojos y parte del rostro devorado por animales. La familia aseguró que el crimen constituyó un acto irracional de homofobia, reseñaron diarios de esa entidad federal.
Si bien es cierto que, en términos de Leyes contra la violencia y la adopción, en Venezuela hay cierto respaldo a la comunidad LGTBI+ esto no sale del papel. Aunque no existan movimientos organizados sí existe una marcada LGTBIfobia por parte de agentes gubernamentales y, evidentemente, por ciudadanos comunes. 
Así que sí necesitamos hacernos visibles. Se necesita que así como te encuentras parejas cisheteros protagonizando un libro, película o serie te encuentres, con la misma normalidad, parejas LGTBI+. No somos una moda, no somos una «decisión», no somos animales. Somos personas que exigen la misma representación y respeto.
Por todo esto me uno al #LeeOrgullo este junio y todos los que siguen. Tú también puedes unirte copiando este manifiesto con su logo en tu blog, página de Facebook y cualquier red social.

Hashtag del movimiento.

¿Por qué el mes de junio?

Porque junio es el mes del Pride, donde conmemoramos en 2019 los 50 años de los disturbios de Stonewall (28/6/1969), el día en el que, desde entonces, enarbolamos nuestras banderas de diversidad con orgullo. También porque en junio se produjo la masacre en la discoteca Pulse (12/6/2016) de Orlando, donde fueron asesinadas 50 personas.

¿Por qué ahora un #LeeOrgullo?


Porque la comunidad LGTBI+ continúa oprimida, porque aunque en España vivimos en una casi igualdad legal, esta es aún una quimera en la realidad. Un par de datos: en 2018, solo en la Comunidad de Madrid se registró, casi una denuncia al día por delitos de odio por orientación sexual, identidad de género o expresión de género. En el primer trimestre de 2019, en Barcelona se recogieron el doble de agresiones que el mismo período del año anterior. Y esto son solo las agresiones que se han denunciado.
Pensemos en los casos de acoso en las escuelas a jóvenes por ser «maricas» o «bollos» que cada año se salda con varios suicidios de adolescentes. Pensemos en los graves problemas de inserción social y laboral de las personas trans, en especial las mujeres, que acaban, demasiadas veces, en la marginalidad y la prostitución.
Pero si abrimos la mirada al resto del mundo, vemos que en al menos 80 países es delito tener sexo con personas del mismo sexo y que en 8 de ellos se paga con castigos físicos y pena de muerte, como por ejemplo la lapidación. En el continente americano han sido asesinadas cerca de mil personas trans desde 2015. En Europa, la situación empeora en países como República Checa, Polonia, Hungría o Rusia. En Chechenia existen campos de concentración para homosexuales, donde fue torturado y asesinado, por ejemplo, el cantante ruso Zelimkhan Bakaev.
La igualdad de derechos es un hito que muy pocos países han conseguido y la opresión sobre el colectivo sigue viva y en aumento. Por todo ello debemos continuar luchando y visibilizando. Junio es nuestro mes, el mes en el que nos sentimos más orgullosas/es/os que nunca de ser como somos, de luchar por nosotras/es/os y por los que no pueden luchar por sí mismas/es/os. Es por eso que arranca #LeeOrgullo, para poner otro grano de arena a la lucha desde la literatura.


Proponemos:

Os proponemos leer autoras y autores LGTBI+ y libros con temática y personajes que den visibilidad a la diversidad al colectivo. Os proponemos hablar de todo ello en redes, en medios, en blogs, en podcasts y videos. Os proponemos difundir  #LeeOrgullo.
Proponemos a las editoriales que durante este junio, y todos los junios, promocionen la diversidad desde sus catálogos.
El movimiento arranca aquí, pero queremos que sea vuestro. Nos gustaría que lo hicierais vuestro y desarrollarais aquellos aspectos que os atañen o interesan más.


La diversidad:

Queremos que sea un movimiento abierto, donde puedan encontrar sitio todas aquellas visiones que escapen de la heteronormatividad. Queremos leer sobre la diversidad, conocerla y profundizar en ella.
Somos una comunidad compleja, incluso con visiones contrapuestas de lo que somos o debemos ser. Si crees que nuestro discurso no te incluye, escríbenos y lo mejoraremos.


Este manifiesto es una adscripción individual. Lo podrás encontrar en este blog y en blogs de otras personas que se unen a la iniciativa. No representamos a la comunidad, solo somos miembros de ella o estamos cerca.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Término medio... ¿increíble?

Término medio... ¿increíble? Este relato participa en el reto de escritura creativa Estrella de Tinta 2023 organizado por MUSAJUE . Los objetivos y demás están al final del relato. Número de palabras : 2.023 (Justo, merezco premio). ... Si la expresión "término medio" fuese una persona, esa persona sería yo. A mis veintiún años he exitosamente llegado a la cumbre de la deprimente realidad laboral y social que el siglo veintiuno ofrece a la generación en la que me obligaron a nacer. ¿Graduarme del colegio en una aparatosa ceremonia que duró más que todos mis años escolares juntos? Hecho. ¿No poder ingresar a la universidad porque mi súper increíble madre no podía costear los seis años de carrera? Hecho. ¿Verme obligada por la economía de mierda a tomar un trabajo que siempre critiqué para ayudar a mi madre? Hecho. ¿Parpadear y que de repente cuatro años de mi vida se hayan ido en lidiar con gente de mierda, proveedores de mierda y la misma jefa de mierda? Hecho.  —¡Paradero d...

La mejor decisión

Esta recopilación participa en el Reto anual: 12 meses 12 Relatos 2020 organizado por De aquí y de allá by TanitBenNajash. Consigna : El narrador debe ser un hospital. Palabras : 200 La mejor decisión. Había días en los que simplemente le apetecía estar en el área de vacunas. Anestesiología le hacía sentir como si se hubiese metido té Dulce Sueño directamente en las venas, Cardiología era divertida hasta que no, UCI era mentalmente agotadora, Hematología le daba migraña de tanta gritadera, Nefrología era un área vergonzosa, Oncología se sentía como un agua estancada demasiado difícil de transitar, Pediatría era relajante hasta que une niñe no lo conseguía, Rehabilitación era francamente deprimente y Emergencias era una mierda caótica y sangrienta. Las áreas de cirugía le hacían tener sentimientos encontrados (y era desagradable la cantidad de sangre salpicando todo), pero el área de vacunas en Medicina Interna le hacía sentir extrañamente en calma. Ese día tocaba vacunar a bebés y, cre...

El secreto de la biblioteca

 El secreto de la biblioteca. Número de palabras : 250 palabras.  Este microrrelato es una continuación del relato El palacio  de  Ana  y participa en el  Estrellas de tinta 2023  organizado por  MUSAJUE . ... Eli le ha sacado mucho provecho al hecho de ser mujer y de las menores de su familia para desaparecer cuando le conviene. Así que una excusa tonta es suficiente para salir de su casa. No pierde tiempo al ingresar al bosque. Cierra los ojos y deja que sus sentidos la consuman. Desde pequeña ha sido capaz de sentir "cosas", más bien "energías". Al bosque ser tan antiguo al principio se siente abrumada, pero se enfoca en buscar una sensación diferente. Si El Palacio fue protegido por un brujo su energía debe ser distinta.  No se equivoca. En menos de diez minutos está frente a la roca y aparta la cortina de hierbas. Un prado lleno de mandrágoras se abre frente a ella. El Palacio es imponente e irradía energía salvaje. De su bolsa saca una ...